Los derechos de los niños están basados en un punto de vista occidental, privilegiando una idea de dignidad personal y de autonomía de otra cultura, queriendo instaurar la idea de bienestar y protección que tiene el adulto frente a su visión de niño, no se escucha la voz del niño, el adulto habla desde su desespero, incertidumbre y la proyección del ciudadano del futuro ideal para que haga parte del proyecto de Estado Nación que se quiere.
Los niños como lo indica Sandra Carly han sido concebidos, recibidos, tratados, institucionalizados y acompañados de modos distintos según la época, con ideas de bienestar y derechos formulados desde lo adulto céntrico. Se hace necesario pensar la formulación de derechos desde las características contextuales de los diferentes grupos y en el caso particular de la investigación dar un viraje a las voces de los niños.
En los proyectos de la modernidad la educación de la niñez fue una de las estrategias nodales para la concreción de un orden social y cultural nuevo que eliminara el atraso y la barbarie del mundo medieval y colonial. Un imaginario del cambio cultural y social que favoreció la significaciónde la infancia a partir de la concepción de la niñez como germen de la sociedad política y civil del futuro, y de su escolarización como garantía de un horizonte de cambio social y de progreso.Sarmiento consideraba al niño como un menor sin derechos propios, que debía subordinarse a la autoridad disciplinaria del maestro y de los padres; pero a la vez lo consideraba una bisagra con la sociedad futura.Sostuvo que el niño ante la razón es un ser incompleto porque su juicio no está todavía suficientemente desenvuelto.La educación moderna del siglo XIXen la Argentina se debatió entre la pedagogía naturalista de Rousseau, quien concebía al niño como prolongación del mundo de la naturaleza y cuya educación "negativa" (con escasa intervención del adulto) posibilitaría la constitución de un sujeto autónomo, y la pedagogía social de Pestalozzi, obsesionada por la creación de un método de enseñanza de la lectoescritura que facilitara la educación de masas de niños pobres por un único maestro